Información sobre "Programa Puente" (Chile).

Página dedicada al análisis de la Política de "Chile Solidario": "Programa Puente"

miércoles, 28 de noviembre de 2012

FODA

Análisis FODA Programa Puente:


Fortalezas
Oportunidades
Deficiencias
Amenazas
- Dupla Psicosocial.
- Visitas Domiciliarias.
- Generación de Redes.
- Inclusión Social.
- Promoción de la autonomía en los beneficiarios.
- Emprendimiento familiar.
- Homogeneidad de la pobreza.
- Reduccionismo económico.
- Planificación Normativa.
- Gestión institucional de las organizaciones.

Evaluación del programa


    Evaluación PNUD

En base al “Informe de Sistematización de Evaluaciones Cualitativas del Programa Puente y Sistema de Protección Chile Solidario” del PNUD del año 2008, podemos exponer una síntesis de lo que plantean las autoras Nun y Trucco:

Basándose en diversos estudios de evaluación realizados al programa puente, lograron presentar una síntesis de las generalizaciones alcanzadas por medio del análisis de los estudios. Esto implicó primeramente dividir 3 categorías de análisis: Lo primero hace alusión a las condiciones mínimas; luego, los efectos psicosociales; y finalmente, la red de protección social.

Respecto a las condiciones mínimas, si bien han ido mejorando efectivamente desde como ingresaron hasta la última fecha, se menciona que: “falta la necesidad de trabajar las condiciones mínimas de forma multidimensional” (p. 71). En este sentido se quiere decir que pese a que se trabaja con otras áreas de las ciencias sociales, falta un trabajo en equipo, pues un área puede avanzar más que la otra.

Se menciona además que “la flexibilidad y adaptabilidad de las Condiciones Mínimas” es otro tema a tratar. Por un lado el diseño debe tener su cuota de rigidez, pues demanda una forma de mirar y entender la pobreza-demostrando ideologías de fondo-, por otro lado, la flexibilidad implica adaptar la implementación y área de intervención a algo más acotado como la familia.
En función de los efectos psicosociales, señala que uno de los aspectos positivos son las visitas domiciliarias, pues permiten una conversación con el otro y un grado mayor de intimidad. Por otro lado, se cree que el fomento de las redes ha sido un efecto negativo no esperado: se han postulado hipótesis, como por ejemplo, que el aumento del “locus de control interno” haya generado que la persona pensara en que no necesitaba más de las otras.
Respecto a la red de protección social, los estudios dicen que existe un problema en la definición de los roles que a cada parte de la red le corresponde, lo que genera un problema a la hora del trabajo en red; por otro lado, los estudios también dicen que existe un problema con el flujo de la información, lo que lleva a la mala interpretación de objetivos; además encontramos problemas de gestión, pues faltan comunicaciones entre el ministerio y la unidad que finalmente opera la política.

A modo de conclusión, el estudio señala: “los principales éxitos del programa se observan en la interfaz con el beneficiario, más que en su apuesta de conformación de una red efectiva de protección” (p. 15), esto se refleja con la entrevista realizada a la Trabajadora Social de Curicó encargada del programa puente, pues como ella mencionaba, más que el salir de la pobreza articulando redes, constaba de que la persona podía hacer los trámites e informarse más respecto a las temáticas. Y por otro lado, como aspecto negativo queda que existieron malos resultados en la intervención con las familias más críticas.

Hace una mención final a quienes llevan a cabo el programa, pues la flexibilidad de los diversos aspectos son los que te permiten replantearte críticamente para realizar una intervención más acorde. Y finalizando, mencionan que existe una falta de mecanismos de fiscalización. 

Actores involucrados en el proceso


Identificación y características de los usuarios del programa Puente.




Las personas que integran las familias que participan del programa son 1.147.467 a nivel nacional. Estas personas para participar y ser beneficiarios del programa deben estar en el primer Quintil de vulnerabilidad y pobreza, teniendo un puntaje en la Ficha de Protección Social inferior a 4.213.
Para lograr lo anterior las municipalidades a través de la FPS seleccionan a las familias. Así se trabaja con una especie de “colador” que trata de admitir en el programa solo a la gente que lo necesita y a la gente con la cual el programa está destinado a trabajar, las personas en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social.


El la gráfica se puede visibilizar que mas del 50% de las personas que participan del programa son mujeres.



Se puede visibilizar según la gráfica que del total de familias, un 90,8% acepta participar en el programa, el 9,2% restante “no participa”, de este porcentaje un 1,5% manifiesta la decisión de no participar al momento del contacto.




Del análisis realizado a la información de la base de datos de Familias Puente, correspondiente a noviembre de 2008; 332.995 familias han sido contactadas y registradas en el sistema.


Identificación y características de grupos de presión

Según nuestra entrevistada Fabiola Sánchez, no existen grupos de presión. Aunque para nosotros como equipo si existen. Dentro de estos están los medios de comunicación, la academia, ONG´s y la sociedad civil. Como por ejemplo la academia en tanto a las investigaciones respecto al programa puente y la pobreza. Los medios de comunicación respecto a los reportajes respecto a la pobreza de Chile. También las ONG´s en general con sus estudios y concepciones acerca de la pobreza. Y la sociedad civil en cuanto a los beneficiarios organizados, quienes exigen los servicios adecuados.
Aunque nos falta indagar en cuanto a que tanta presión ejercen finalmente aquellos grupos de presión señalados.


Identificación y características de decisores.

Según nuestra entrevistada Fabiola Sánchez “El programa viene desde el MIDEPLAN, luego pasa por el FOSIS, luego el equipo regional, el equipo provincial, la jefa comunal y luego los apoyos familiares.” Es decir, las decisiones de este programa parten en el Ministerio de Planificación Social, precisamente en la Secretaría Ejecutiva, luego se analiza en el FOSIS ( Fondo de Solidaridad e Inversión Social), después lo analizan las Secretarías Regionales Ministeriales dependientes de la intendencia de región, luego pasa por los gobiernos locales representados por la gobernación de la provincia, para después pasar por la jefa comunal del programa que trabaja en la municipalidad y quien es la responsable de las principales funciones de la protección social del programa. Y finalmente los apoyos familiares que son los profesionales que ejecutan el programa y lo llevan a la practica, seleccionando los beneficiarios según la Ficha de Protección Social (FPS) y dando el apoyo psicosocial a los beneficiarios.


Identificación y caracterización de los funcionarios ejecutores.

Los ejecutores del programa son principalmente Trabajadores Sociales y Asistentes sociales que trabajan en las municipalidades. Ademas de estos también psicólogos para generar el apoyo psicosocial, en conjunto con los trabajadores sociales. También existen otros profesionales que se requieren para llevar a cabo la ejecución del programa, y estos pueden ser contratados a honorarios.




http://www.chilesolidario.gob.cl/index.php




viernes, 23 de noviembre de 2012

Entrevista


Fabiola Sanchez Hernandez
Apoyos familiares.


¿Quiénes son los usuarios del Programa Puente?
Los usuarios vienen dado por medio de un listado del MIDEPLAN, en donde son catalogados como: indigentes – pobres – y no pobres. Este listado llega a las comunas con las coberturas asignadas. Estas familias tienen la condición de tener un puntaje en la Ficha de Protección Social inferior a 4.213.
 La cantidad de familias anuales depende de la cantidad de apoyo y de la capacidad de cada una de las trabajadoras sociales, que tiene para cumplir con las familias asignadas, por ejemplo si se trabaja la jornada completa se tiene más familias, si se cumple un trabajo de media jornada son menos la cantidad que se tiene, pero es el mismo ministerio quien ve lo de la cobertura dependiendo en cómo se ha ido designando las familias en años anteriores, a medida que vamos cubriendo la cobertura que piden y cumpliendo metas, nos van “premiando” por así decirlo otorgándonos más familias que entran al programa. El tema es que de ese listado nosotros comenzamos con la primera familia (que está bajo los 4.213 puntos). En caso de que la familia no esté en la comuna o no quiera formar parte del programa se justifica enviándole los argumentos al ministerio y se escoge la familia que la prosigue, ese listado se va renovando cada 2 meses, se actualiza y se envía  a las comunas.
¿Ustedes, como Trabajadoras sociales y apoyo familiar, toman alguna decisión en el proceso?
Todo en el programa viene ya estructurado, lo que podemos hacer es de acuerdo a nosotras el cómo hacerlo, porque el qué viene dado.
También nosotros podremos egresar a una familia pasado los dos años, ejemplo a los 26 meses de estar en el programa porque se consideras que a la familia le falta terminar el proceso, esa decisión nace de uno, le da aviso a la jefa de la unidad comunal( en este caso Norma), pero uno, quien trabaja con las familias lo solicita primero, luego Norma le solicita al provincial, que es quien está constantemente visitando a las familias y él le da aviso al equipo regional, al encargado del programa, dependemos directamente de FOSIS, y luego el Ministerio de Planificación, ese es el conducto regular que se debe seguir.
El programa viene desde el MIDEPLAN, el FOSIS, luego el equipo regional, el equipo provincial, la jefa comunal y luego los apoyos familiares.
¿Quién entonces sería el grupo de presión?
No tenemos grupo de presión porque nos manejamos mucho por metas: que la familia salga con las 79 condiciones, con mayor énfasis en las 13 condiciones básicas que se refieren, cualquier cosa se da aviso y supervisión de nuestro jefe comunal.

¿Es un proceso circular?
Claro, es un proceso en donde salen familias y entran nuevas, siempre estamos ingresando y egresando familias que cumplen los dos años, porque luego siguen en la política del Chile Solidario, por ejemplo, tenemos familias que ingresaron el 2010, esa termina este año y entra otra, así como también tenemos familias que ingresaron en el 2011 y están hasta el 2013. Se termina la etapa puente y siguen en el sistema del Chile Solidario.
Este programa es la puerta de entrada al Chile Solidario, la política del ministerio es el Chile Solidario, primero se ingresa al Programa Puente para que la familia esté en contacto con visitas esporádicas, dependiendo la evolución que vayan teniendo, luego de los dos años siguen dentro del sistema recibiendo los beneficios del Chile Solidario, se podría decir que ya han logrado autonomía las familias, que  pueden manejarse independientemente.
La página se va actualizando, junto a eso las carpetas, se supone que todos estamos comunicados y todos tenemos la información, continuamente estamos evaluándonos, cada 6 meses aprox. se evalúa el tema del trabajo con las familias, en el sistema de carpetas, el trabajo en equipo, asistencia y capacitaciones, la resolución de problemas.
¿Cómo se evalúa el Programa?, y ¿quién las evalúa a ustedes las trabajadoras sociales?
La medición consta de los mismos parámetros de evaluación de años anteriores.
Primero es una autoevaluación que uno se realiza a conciencia, después el jefe de unidad apoyado del provincial te ponen una nota, si no te acomoda la nota apelas al equipo regional, las notas van de 1 al 7, si te sacas menos de 4 estás fuera, eso te limita para trabajar como apoyo a familia de cualquier parte, luego la firma la alcaldesa, da fe, la firma jefe de unidad apoyo familiares y el comunal.
Lo que puede destacarse es que a pesar de estar en un área muy social, se mide todo por porcentaje, es muy cuantitativo, uno se compromete a apoyar y solucionar de ciertas maneras pero el sistema pide cumplir con mucha estadísticas.
El Asistencialismo es un tema que se ha visto desde los inicios del programa pero ahora se quiere modificar: ya no tenemos familias “pobres” tenemos familias vulnerables, quiere decir que los problemas están en las dinámicas familiares, muchas personas entran por el tema de emprendimiento y eso hay que enfatizarlo, potenciar la unidad en la familia.
La relación que se establece con la familia es que la familia no dependa de ti, sino que potenciar las habilidades que tienen para aprovechar el programa, porque si lo hacen le sacan mucho provecho
El programa está con  modificaciones hasta ahora se trabaja lo psicosocial, pero el próximo año se va a trabajar con lo socio laboral, para potenciar el trabajo, se supone que el Gobierno quiere darle un plus distinto al programa incentivos para aumentar el emprendimiento, pero en realidad se van a entregar muchos bonos, lo que tampoco incentiva a la gente a emprender, sino que más bien quedarse en la casa.